
En la tarde del, 13 de febrero del 2008, se escribió una nueva página con letras de oro en la pequeña historia de la recién nombrada agrupación parroquial de
Ntro. P. Jesús en el puente Cedrón y Ntra. Sra. del Rosario, de la parroquia de la Milagrosa en el barrio de Ciudad Jardín.
Ese día se dio a conocer como será el nuevo paso de misterio de la agrupación con el dibujo realizado por su escultor,
José Antonio Navarro Arteaga (también escultor del Cristo). Ese día se mostró el boceto en barro de lo que podremos ver, si Dios quiere, este sábado de pasión 2010.
Y si decimos que se escribió una página importante de la agrupación también puedo decir, sin temor a equivocarme, que esta misma página quedará impresa en los anales de las cofradías de Sevilla.
Lo que presentaron estos cofrades de Ciudad Jardín será este año un gran misterio para Sevilla. Un misterio que no estaba representado en Sevilla y que cubrirá el hueco que faltaba de “esas catequesis andantes”.
En este misterio se ha decidido plasmar el momento en que
Jesús, tras ser apresado, pasa por el puente Cedrón, para aportar un momento de la pasión de Nuestro Señor

Jesucristo a la Semana Santa sevillana que a día de hoy es inexistente.
Jesús, traicionado por Judas, es prendido en el Monte de los Olivos, y conducido a casa de Anás para ello tenía que cruzar el torrente Cedrón por su puente, pues la ciudad de Jerusalén, se encontraba bordeada por el torrente Cedrón.
Podemos ver representado en primer lugar, en lo que sería la bajada del puente, a uno de los soldados judíos con espada en el cinto, abriendo paso con una antorcha para iluminarse en la noche, este mismo soldado de los escribas, es el que tiene el dudoso honor de conducir a nuestro Señor por el puente Cedrón, tirando de las cuerdas que maniatan a Ntro. Señor.
Tras el, en un plano más elevado presidiéndolo todo, podemos ver la portentosa imagen de Ntro. Padre Jesús de la Esperanza sobre su puente Cedrón, justo en el centro del mismo, ganando perspectiva y visibilidad.

Escoltando al Señor, en el costero derecho, comenzando a subir el puente, se encuentra otro de los soldados judíos, que con un palo, instiga al señor de la Esperanza para que continúe caminando.
Antes de subir el puente, en el costero izquierdo, se encuentra el tribuno romano, montado a caballo para reflejar la gran importancia que tenía este personaje en época de Jesucristo. Al encontrarse más bajo por su posición en el paso, es decir, antes de subir al puente y por que el caballo esta clavando los cuartos traseros, su altura, no le resta protagonismo al Señor, en ningún momento.
Junto al tribuno, en el costero derecho, se encuentra la imagen de un sanedrita, podría ser José de Arimatea, que reprende al tribuno romano, pidiéndole que ponga orden en los abusos que estaban cometiendo contra un hombre bueno como era Jesucristo.
En la trasera del paso, se encuentra el joven cubierto del lienzo blanco, que acompañó a Jesucristo, va sosteniendo un candil que servía para iluminarse por el camino, este niño, intenta aguantar a la fiel mascota que le acompaña, pues está ladrando al caballo, por eso el equino que porta al tribuno, tiene los cuartos traseros clavados, asustado por el ladrido del perro, que parece quiere defender a su amo.


Para este colosal paso la Agrupación de la Milagrosa firmó un contrato de compra de unas andas con la Hermandad de la Exaltación (la Viña) de Jeréz de la Frontera, el 27 de Mayo del 2008. Este paso será uno de los más monumentales de la Semana Santa Sevillana, ya que lleva 11
trabajaderas ¡¡¡.

El paso jerezano se estrenó en la Semana Santa de 1998, siendo labrado en la ciudad de Cádiz. El paso, una combinación de madera y orfebrería, fue tallado por Juan y Abelardo Buzón, corriendo la orfebrería a cargo de de los talleres de Viuda de Villarreal .
Las dimensiones de estas andas son de 212 cms. de ancho por 384 de largo y 154 de alto. Y con las pertinentes reformas que haga la Agrupación, se prevee estrenar para la Semana Santa del 2010, cuando Navarro Arteaga tenga completado el misterio.

